es
Tendencias en investigación e innovación sobre tecnologías de eficiencia energética en España

Tendencias en investigación e innovación sobre tecnologías de eficiencia energética en España

Analizar y dar a conocer las tendencias recientes y los sectores de actividad hacia los que se han dirigido los esfuerzos de investigación e innovación de las entidades españolas es el objetivo del informe ‘Tendencias españolas en I+D+i de tecnologías de eficiencia energética (2016-2019)’, publicado por la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética (PTE-ee). La entidad trabaja para difundir los resultados de la I+D y facilitar el desarrollo de nuevos proyectos sobre la base de los avances anteriores.

La publicación analiza las tendencias en I+D+i de los proyectos de eficiencia energética en los que participaron entidades españolas entre los años 2016 y 2019. Así, la investigación llevada a cabo ofrece una visión global de cómo es la escena investigadora de la eficiencia energética entre las entidades españolas.

Para desarrollar este estudio, se han seleccionado más de 300 proyectos relacionados con la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico de tres programas de ayudas a la investigación: Horizonte 2020, de la Unión Europea, teniendo en cuenta solo proyectos que cuentan con socios españoles; el Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad (RETOS) y los proyectos financiados por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Gobierno de España.

El trabajo se ha desarrollado dentro de las actividades de la PTE-ee en el bienio 2019-2020, y ha sido el objeto del Trabajo de Fin de Máster de Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA) de la Universidad Politécnica de Madrid, de Pablo Frades Colmenarejo.

Sector Urbano e Industria

Para analizar los proyectos se ha creado un sistema de clasificación propio basado en el ámbito y el sector de aplicación, la tecnología principal desarrollada, los objetivos de desarrollo y las actuaciones llevadas a cabo para conseguirlos.

Los sistemas de clasificación de proyectos de los tres programas no son homogéneos. Los resultados muestran diferencias entre los proyectos europeos y los nacionales, sobre todo, en cuanto al sector de aplicación. El programa H2020 destaca por encima de las demás por tener el mayor número de proyectos dedicados al sector Urbano (el 67%). Los proyectos del CDTI dominan respecto a los otros programas en Industria, con un 44% de los proyectos dedicados a este sector, mientras que los proyectos de RETOS son los que se encuentran más repartidos entre los diferentes sectores.

De esta forma, a nivel europeo, el sector Urbano es prioritario, mientras que a nivel nacional la situación se encuentra más equilibrada entre proyectos urbanos e industriales en el caso del programa RETOS, y en el de CDTI más inclinada hacia la industria.

Marcada tendencia hacia la investigación en gestión de la energía

La mayoría de los proyectos analizados en el informe se encuentran recogidos en áreas o sectores de Energía, y existe una marcada tendencia hacia los de Gestión de la energía y los recursos para reducir el consumo de los sistemas y equipos existentes. También se refleja que apenas se trabaja con la mejora de la eficiencia de los sistemas de almacenamiento de energía, sino que se trabaja más en desarrollar nuevos.

Si la mayor parte de los proyectos se dedican a la investigación de sistemas de Gestión de energía y de recursos, en segundo lugar se encuentran los proyectos de Materiales y equipo, seguidos muy de cerca de los proyectos de Valorización de residuos, en los que se trabaja principalmente con sistemas de recuperación de calor.

En general, los proyectos del grupo de Gestión de energía y recursos requieren un presupuesto relativamente bajo para ser desarrollados y, a posteriori, no requieren cambios y reformas estructurales drásticas para ser instalados. El informe indica que conforman un elemento importante para la descarbonización del stock de edificios de la Unión Europea, sobre todo para edificios ya construidos.

Otros resultados del estudio

En cuanto al tamaño y número de proyectos, los más grandes abordan varias tecnologías y permiten explorar varios temas. Este es el caso de los proyectos europeos H2020, que abarcan una mayor variedad de tecnologías, pero están más limitados en sectores. Mientras que ocurre lo contario a nivel nacional. Según el estudio, el CDTI presenta proyectos de muchos colaboradores y alto presupuesto, pero los proyectos están más distribuidos entre los distintos sectores y menos entre las tecnologías trabajadas. Por su parte, RETOS tiene proyectos más pequeños en general, pero abarca todos los sectores y tecnologías.

Por otro lado, el estudio muestra que los proyectos de I+D+i en el sector de Transporte se encuentra actualmente en aumento, fundamentalmente en España; que existe una tendencia a dividir los proyectos en “desarrollo tecnológico” y “certificación y salida al mercado”, y que escasos son los proyectos que integran ambos pasos, sobre todo los que desarrollan aplicaciones digitales.

En el caso de los proyectos del programa H2020, de los cuales se tienen más datos que del resto de programas, se trata la necesidad de concienciar tanto a empresas como a usuarios de las ventajas de la eficiencia energética. Esto se pretende lograr mediante medidas económicas y sociales, para motivar al usuario a mejorar su nivel de ahorro energético.

Líneas de trabajo en el futuro

El trabajo desarrollado revela la carencia de información pública de los proyectos de I+D+i financiados por el Gobierno de España frente a los financiados por la Comisión Europea. Según el informe, o bien el control de la información es muy restrictivo, o no existe un seguimiento de los proyectos más allá del inicio y el final de los mismos por parte del Estado.

En este sentido, en cuanto a las líneas futuras de trabajo, se indica en el informe que se debería hacer obligatorio a los proyectos con ayudas nacionales el hecho de publicar cierta información sobre presupuesto, objetivos, resultados esperados y alcanzados, de forma que se haga beneficiaria a toda la sociedad y no se desperdicie tiempo ni recursos públicos y privados en realizar proyectos similares por distintas entidades en años sucesivos. Los autores del estudio consideran que no se trata de hacer públicos los avances tecnológicos que afecten a la competitividad de las empresas, sino de evitar que se desperdicien recursos públicos en desarrollar varias soluciones para resolver un determinado problema o barrera tecnológica.

Asimismo, la principal continuación para este trabajo sería ampliar el rango temporal, además de profundizar en la recogida de información de los proyectos durante los años siguientes para establecer tendencias más precisas, lo que permitiría dar una visión más amplia de la evolución de las tendencias.

La importancia de la eficiencia energética

La eficiencia energética es un elemento clave en la transición energética y adquiere un papel prioritario en el marco del Pacto Verde Europeo, que persigue alcanzar la neutralidad climática en 2050, y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que contempla el objetivo del 39,5% de mejora de la eficiencia energética.

Gracias a este informe, las entidades interesadas en realizar I+D+i en eficiencia energética, podrán dibujarse un mapa de las áreas con mayor auge, las que son recesivas y las que son emergentes, que les facilite diseñar su estrategia a futuro. Además, el trabajo desarrollado sienta las bases de futuros estudios de tendencias.

Fuente: Eseficiencia.es